domingo, 16 de julio de 2023

NUEVOS MODELOS EMPRESARIALES



La empresa no debe ser considerada como una propiedad, ni siquiera compartida al servicio de sus distintos grupos de interés. La concibo como un campo energético, un potencial emergente, una forma de vida que trasciende a sus grupos de interés en busca de su único propósito evolutivo. Por lo tanto, no debemos distinguir entre organizaciones con y sin ánimo de lucro, ni entre sociedades mercantiles o de economía social, ya que todas están al servicio de un propósito evolutivo. En este paradigma, no se dirige la organización, no existen competidores ni propietarios. En su lugar, todos, incluso los fundadores o inversores, son custodios que escuchan su profundo potencial creativo y la ayudan a manifestarse en el mundo. Ninguna nos pertenece y todas sirven a un propósito que nos trasciende. Deberíamos idear nuevos marcos legales.

miércoles, 5 de julio de 2023

GRANULARIDAD, INDETERMINACIÓN Y RELACIÓN


Concluyo esta serie de entradas en las que he estado explorando diferentes conceptos relacionados con los modelos de administración de empresas. Mi visión del ecosistema de una organización es la de una red de eventos en lugar de una red de agentes individuales (clientes, empleados, proveedores, accionistas, competidores, entre otros). Se trata de una red de acontecimientos, algunos simples y otros más complejos, que no perduran en el tiempo. Es como un tapiz formado por granos que aparecen o se desvanecen, como cuando varias empresas colaboran para brindar un servicio conjunto en respuesta a un evento específico. A nivel macroscópico, este tapiz en forma de red parece ser continuo, pero la granularidad está presente en todas partes de la naturaleza y es discontinua a una escala elemental.
Al igual que las partículas elementales o los fotones solo pueden tener ciertos valores y no otros, las empresas también se relacionan en momentos específicos y no en otros. Junto con esta idea, está la noción de indeterminación, que nos dice que no podemos predecir de manera exacta, por ejemplo, dónde estará un electrón mañana, ya que entre dos apariciones el electrón no tiene una posición precisa, sino que fluctúa y está disperso en una nube de probabilidad. La indeterminación se resuelve cuando una magnitud interactúa con otra cosa, y es en esa interacción que el electrón se materializa en un punto preciso. Sin embargo, esta materialización del electrón solo es precisa en relación con los objetos físicos con los que interactúa, mientras que para todos los demás, la interacción solo difunde la incertidumbre.
De manera similar, desconocemos cuándo surgirá una oportunidad que dará inicio al desarrollo de una innovación. Pero en ese momento, cuando se presenta esa oportunidad, la idea se materializa en un proceso de desarrollo de producto. Y al igual que en la naturaleza, esta materialización de la idea es local y temporalmente involucra solo a unos pocos elementos (equipos, clientes, proveedores, materiales, etc.).
El pensamiento paradójico (Halperin et al., 2014) nos ayuda a comprender que la realidad, ya sea personal o material, es una combinación de "esto" y "lo otro", y que nuestras decisiones permiten que ciertos elementos se materialicen en el entramado empresarial. Como menciona Peter Drucker, "la mejor manera de predecir el futuro es creándolo". Por lo tanto, en lugar de diseñar estrategias o planificar en exceso, debemos tener claridad en cuanto a nuestro propósito evolutivo, estar atentos y abiertos a lo inesperado, y materializar nuestras acciones a medida que percibimos los cambios en nuestro entorno.

domingo, 24 de mayo de 2020

FARM TO FORK. LA NUEVA ESTRATEGIA AGRARIA DE LA UE ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?


El pasado 20 de mayo la Comisión Europea presentó su “Estrategia de la granja a la mesa en pro de un sistema alimentario equitativo, sano y respetuoso con elmedio ambiente”. Este documento no ha sido fruto de un momento de inspiración, sino del resultado de un proceso y de un replanteamiento de nuestro rol en el planeta tras los importantes y nuevos acontecimientos a los que nos estamos enfrentando en los últimos años.

El primero de ellos, tras la crisis económica anterior, fue la aprobación por la ONU en 2015 del cumplimiento de la Agenda 2030, sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); más adelante, a finales de 2018, la Estrategia Europea por el Clima, en la que se persigue una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050, necesaria para luchar contra el Cambio Climático; y, finalmente, la pandemia del COVID-19 que, si bien ha habido suficiente suministro de alimentos en general, ha presentado muchos desafíos para el sector agroalimentario, como interrupciones logísticas de las cadenas de suministro, escasez de mano de obra, pérdida de ciertos mercados y cambios en los patrones de consumo. Esta situación no tiene precedentes y la cadena alimentaria se enfrenta a más amenazas con sequías recurrentes, inundaciones, incendios forestales, pérdida de biodiversidad y nuevas plagas.

Con este documento, la UE propone un cambio hacia un sistema alimentario sostenible, que aporte beneficios ambientales, de salud y sociales, además de mayores ingresos para los productores. El nuevo modelo se sustenta en tres ejes:
  • Más justo: Garantizando un medio de vida sostenible para los productores; velando por que se garantice condiciones dignas a los trabajadores del campo; y asegurando la soberanía alimentaria.
  • Más saludable: Velando por alimentos más sanos y seguros.
  • Más ecológico: Promoviendo prácticas respetuosas con el medio ambiente y que atiendan a la biodiversidad.

Pero hay voces, mayoritariamente organizaciones representantes de productores, que están criticando esta estrategia que la ven como una amenaza para los pequeños productores primarios porque consideran que no es posible alcanzar los objetivos presentados para 2030:
  • Reducción en un 50% del uso de pesticidas químicos.
  • Reducción en el uso de fertilizantes (sobre todo N y P) en, al menos, un 20%.
  • Más del 25% de las tierras agrícolas sean de agricultura ecológica.

Y tienen razón si los modelos de producción y consumo se mantienen como hasta ahora, penalizando la rentabilidad de las pequeñas explotaciones al aumentar sus costes (laborales, de insumos y de control) y disminuir sus ingresos (fruto de la apertura de mercados a países terceros y del poder de la gran distribución).

Pero si dejamos de pensar en el pasado y en como venimos haciendo las cosas, podremos descubrir grandes y nuevas oportunidades en lo que se nos ofrece. Para mejorar los estilos de vida, la salud y el medio ambiente, además de aumentar los ingresos por la producción de alimentos. Así quiero que lo vean. Así lo veo yo. Trabajando juntos en la construcción de ese nuevo modelo. Especialmente los pequeños productores que, afortunadamente, todavía son muchos.

La estrategia Farm to Fork es un nuevo enfoque integral sobre cómo los europeos valoran los alimentos: desean disponer de ellos en cantidad y variedad, de buena calidad y saludables, sin engaño, producidos en condiciones respetuosas con el medio ambiente y de forma ética en el trabajo (Especial Eurobarómetro, Abril2019, Food safety in the EU). Incluso, a medida que las sociedades se urbanizan más, quieren sentirse más cerca de su comida, quieren alimentos frescos, menos procesados y producidos en su entorno, para disminuir la huella de carbono.

Todos los actores de la cadena alimentaria deberían verlo también como su responsabilidad.

Presumiblemente, la PAC haga propuestas legislativas para un sistema alimentario sostenible antes de finales de 2023. Propuestas que estarán alineadas con la Economía Circular, la reducción de la huella ambiental y del consumo de energía, la reducción de pesticidas y exceso de fertilización, el incremento de la agricultura ecológica, la lucha contra la pérdida de biodiversidad, el manejo integrado de plagas, la intensificación de la información al consumidor y la ampliación de la lucha contra el fraude alimentario.

Paralelamente, la Comisión desea acelerar el despliegue de Internet de banda ancha rápida en las zonas rurales y lograr el 100% de acceso para 2025, porque todos los agricultores y todas las áreas rurales necesitan estar conectados a un internet rápido y fiable. El acceso a Internet de banda ancha rápida, además de facilitar la fijación de personas al territorio rural, también permitirá incorporar y adoptar la Agricultura 4.0.

Por otro lado, el sector retail, que da forma al mercado e influye en las elecciones dietéticas de los consumidores a través de los tipos y la composición nutricional de los alimentos que venden, elegirán a los productores con los métodos de producción y prácticas agrarias mejor alineadas con estas nuevas demandas. El sector minorista irá aumentando la disponibilidad y la asequibilidad de opciones alimentarias más saludables y sostenibles para reducir la huella ambiental general del sistema alimentario.

Mientras que los estados preparan el terreno y el sector de la distribución traslada aguas arriba las inquietudes de los consumidores, los productores deben hacer el camino. Para ello, deben transformar sus métodos de producción rápidamente y aprovechar al máximo las soluciones basadas en la naturaleza y la tecnología. Estas soluciones requieren inversión humana y financiera, pero también prometen mayores retornos al crear más valor y reducir costes. Adicionalmente, puede ayudar a construir aún más la reputación de las empresas y los productos, mejorar las condiciones de trabajo, atraer talento, otorgar ventajas competitivas, ganancias de productividad y costes más reducidos.

Y para conseguir modelos de negocio integrales y circulares para las actividades de los pequeños productores agrarios, en sinergia con los objetivos e iniciativas presentadas en virtud de esta nueva estrategia hay que apoyarse en dos pilares fundamentales:
  • La investigación y la innovación (I+I) como impulsores clave para acelerar la transición a sistemas alimentarios sostenibles, saludables e inclusivos y para desarrollar y probar soluciones, superar barreras y descubrir nuevas oportunidades de mercado.
  • La formación continua y el asesoramiento, para lograr que los productores se conviertan en agentes innovadores y sostenibles.


¿Cuándo empezar? Yo lo haría ahora.

;)

domingo, 19 de abril de 2020

ACTO II. De cómo los supermercados aprovechan la coyuntura en su propio beneficio

Personajes
·         Personaje #1. MR. BO. Bo, de apellido True, joven utópico que desea un modelo de agricultura económicamente viable y sostenible para preparados pequeños agricultores.
·         Personaje #2. Mr. Lidel. Representante de un gran retail (no me malinterpreten, no uno específico, cualquiera de los que conocéis). Define la forma en qué consumimos y cómo consumimos; define los precios, pero también impone condiciones. Prefiere comprar a grandes productores.

Acto II
De cómo los supermercados aprovechan la coyuntura en su propio beneficio

Escena 1
Un anuncio. Hace unas semanas. En los tiempos de la Cumbre por el cambio climático.
MR. LIDEL
Ahora en nuestros supermercados nuestra fruta va sin plástico. Porque cuidamos el planeta.
MR. Bo
Pero ¿a qué estabas esperando? ¿A que viniera una chiquilla a gritarlo?

Escena 2
Hace menos semanas. Mensajes de los supermercados durante el confinamiento.
MR. LIDEL
Seguimos trabajando para que no falte ningún alimento en el lineal.
MR. Bo
El virus ha cambiado por completo la vida en España y, con ello, la forma de consumir y entender la alimentación. Los supermercados han asentado su hegemonía desde que se decretó el estado de alarma. Los ciudadanos acuden directamente a las grandes superficies para estar fuera de casa lo menos posible y hacer una gran compra en un mismo lugar. Esto deja al pequeño comercio, a los mercados locales y de proximidad en una situación difícil que se puede ver en el proceso de declive de determinados productos agrícolas asociados a los comercios de barrio como son "el pepino, los frutos rojos, la berenjena o las hortalizas de hoja", los cuales no se adquieren en compras semanales sino para un consumo casi diario debido a su difícil conservación. Necesitan reinventarse.

domingo, 12 de abril de 2020

ACTO I. De cómo se podrían tomar decisiones para bien propio y común


Personajes
·         Personaje #1. Mr. Trumpet. Presidente de un gran país. Narcisita. Se considera superior al resto de personas. Aunque habla con mucha gente, señala que su principal asesor es él mismo.
·         Personaje #2. MR. BO. Bo, de apellido True, joven utópico que desea un modelo de agricultura económicamente viable y sostenible para preparados pequeños agricultores.
·         Personaje #3. Mr. Yoberri. Representante de una empresa de Berries que se considera diferente y mejor que las demás.

Acto I
De cómo se podrían tomar decisiones para beneficio propio y común

Escena 1
Una oficina. Hace un par de semanas.
Mr. TRUMPET telefonea a una gran empresa farmacéutica.
MR. TRUMPET
(al PRESIDENTE de la empresa farmacéutica)
Te pago un montón de dinero para que hagas una vacuna sólo para mí. En exclusividad.
PRESIDENTE DE LA EMPRESA FARMACÉUTICA
¡Mr. Trumpet, que el COVID-19 es un problema de todos!
MR. TRUMPET
Ya, pero como yo la pago...
PRESIDENTE DE LA EMPRESA FARMACÉUTICA
Lo siento. No puedo negociar una vacuna para que se use sólo en su país.

Escena 2
Una oficina. Hace unos meses.
MR. YOBERRI
Hemos decido desarrollar una variedad para comercializarla sola nosotros.
MR. BO
Pero si la mayoría de los berries para el consumo en fresco que se producen en Europa lo hacemos en Huelva.
MR. YOBERRI
Ya…


sábado, 18 de mayo de 2019

CARTA DE UN CONSUMIDOR CONFUNDIDO


Queridos agricultores:
Sé que estáis enfadados cuando veis que el precio que percibís por vuestro producto es muy inferior al que están ofreciendo los supermercados al consumidor. Quizás tengáis razón. Se trata de vuestro trabajo, de vuestra vida. ¿Pero qué esperáis de nosotros? Algunas personas relevantes en vuestro sector han dicho recientemente que “es necesario explicar a los consumidores lo que está pasando, porque son (somos) muy sensibles a este diferencial de precios”, así como que también que “hay que enseñar al consumidor a penalizar lo que no es justo”, o que “los consumidores no se quejan cuando los precios están bajos, y es en ese momento cuándo más daño hacen a los productores”.
     Vamos por partes: Siempre está bien que se nos explique cómo se forman los precios, pero no somos tan solidarios como ustedes creen. ¿Acaso alguien se ha preocupado por lanzar el grito al cielo cuando la banana está a 0,7€ el kilo? ¿O hemos oído a alguien cuestionarse si este precio es justo o no lo es? La gran mayoría de los clientes de las grandes cadenas de distribución y supermercados compran a precio. A los consumidores tampoco les importa mucho si el producto es local cuando el precio es bajo. Tampoco penalizamos lo que no es justo, porque no sabemos o no queremos saber lo que no es justo. ¿Quién no ha comprado alguna vez una camiseta por menos de 10 euros? Los consumidores no nos quejamos cuando los precios están bajos, sencillamente porque nos alegramos de estos precios.
     Y nosotros, los consumidores, no sabemos distinguir más allá de lo que vemos. Nos interesa el producto más que el envase (aunque para el marketing sea importante). Y compramos lo que podemos. En estas fechas, fresa. De hecho, llevo un mes comprando todos los días un kilo de fresas. Pero no puedo comprar frambuesas o arándanos, aunque me gusten y me apetezcan, porque están muy caras (19€ el kilo). No podemos a este precio. Pero no nos enojamos, simplemente escogemos otra fruta, porque hay una gran variedad. Son complementarias. Sabemos que toda fruta es rica y saludable.
     Así que no nos podemos enfadar con los supermercados cuando bajan los precios o hacen promociones. Pero lo que sí deseamos, y no estamos seguro de ello, es que la fruta que compremos sea sabrosa, homogénea, saludable, producida sin pesticidas y que el agricultor haya gestionado su explotación como un buen profesional, respetando a las personas a su cargo y cuidando el medio ambiente.
     Los agricultores de berries han elegido ser agricultores profesionales y se han orientado al mercado. Por eso deben mirar hacia adelante, aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan y afrontar las amenazas cada vez más crecientes. Aunque hay que seguir trabajando porque las reglas de juego sean iguales para todos (como la armonización en los tratados comerciales), así como por el acceso a nuevos mercados, no deben esperar a que las administraciones desarrollen medidas legislativas relacionadas con la regulación de precios frente a la gran distribución.
    Quizás esta no sea vuestra gran batalla. Debéis corregir vuestra la gran debilidad que pasa por más unión y que sea más verdadera. Ya con el sol no basta, porque Marruecos, Egipto, Grecia y Portugal se han dado cuenta de que lo tienen. Y también los países centroeuropeos están consiguiendo producir antes.
     Debéis entender hacia dónde va nuestro comportamiento como consumidores para anticiparos. Os digo que hay un gran grupo que solo valora el precio. Dicen los expertos que para ellos la fruta es un commodity. En este segmento, la batalla está casi perdida. Pero hay otro gran grupo que es muy sensible a ciertos atributos, como el de un producto sabroso, fácil de tomar y con la confianza en que el producto es natural, sano y ha sido producido con prácticas sociales y respetuosas. Y si es local, mejor. Además, este segmento de consumidores valora distintos formatos y presentaciones (fresco, deshidratado, batido, etc.), siempre que se respeten los atributos anteriores. Así que debéis seguir apostando por la mejora varietal y la diversificación. Y ahora más que nunca por la innovación, la transformación, la gestión de los datos y la bajada de costes para eliminar ineficiencias y lo que no aporte valor.
     Lo más inteligente es hacerlo desde la unión. Con una única marca. Que sea de Huelva. Un único canal de distribución. Y un único departamento de marketing.
     Se despide atentamente y con mucho cariño un consumidor que quiere lo mejor para ti.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

EL FIN DE LA CONCEPCIÓN CLÁSICA DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


Las organizaciones son ecosistemas complejos, participativos, interconectados e interdependientes que están en continua evolución, como los ecosistemas de la naturaleza. En ellos, la forma se rige por la necesidad; las innovaciones brotan de cualquier parte; las funciones de sus componentes se adoptan, desechan e intercambian de forma granular y con fluidez; las decisiones se toman en el momento y ahí donde las cosas surgen; las reuniones se realizan cuando son necesarias; el poder está distribuido; los equipos se crean espontáneamente y se disuelven rápidamente. Hablamos de una estructura orgánica y granular compuesta de redes de equipos.